El presidente de la Sociedad de Activos Especiales, SAE, Andrés Alberto Ávila destacó hoy los avances de la entidad en la compleja labor de administrar y comercializar los activos de la Nación y afirmó que el trabajo desarrollado con transparencia, eficiencia y moralidad, se ha traducido en resultados, confianza y aportes concretos a la reactivación económica del País.
Ávila exaltó el trabajo en equipo que ha permitido generar acciones y mecanismos permanentes para prevenir la amenaza de riesgos asociados con corrupción, fraudes, lavado de activos y financiación del terrorismo, y/o la financiación de armas de destrucción masiva.
Indicó que, a la fecha, la SAE deja un portafolio de administración de más de 24 mil 500 inmuebles y mil 600 sociedades activas y en proceso de liquidación que tiene un valor comercial de $ 14 billones. “Para nosotros, la mejor forma de administrar es vender. Por eso, el reto de hoy es vender el máximo de estos activos y liquidar todos los que no generan utilidad, pero sí costos administrativos”, puntualizó.
“En los dos últimos años de gestión, con base en cifras confirmadas, la Sociedad de Activos Especiales alcanzó niveles históricos de gestión. Los resultados de la Administración pasaron de $1,04 billones, lo cual permitió hacer transferencias a la nación por $ 508.173 millones. Son recursos concretos para apoyar la lucha contra el crimen organizado”, añadió Ávila.
Uno de los progresos más importantes además de los recursos generados tiene que ver con los avances en tres frentes específicos, clave para una gestión eficaz y transparente:
1.-La implementación de un sistema de debida diligencia corporativa dirigida a clientes de la SAE, trabajadores y terceros interesados, en aras de mitigar riesgos de conocimiento del cliente, asociados a lavado de activos y riesgos reputacionales, entre otros.
2.-La creación de una Gerencia de riesgos, ética y cumplimiento, enfocada en riesgos, ética, integridad y cumplimiento, de acuerdo con los más altos estándares internacionales.
3.-Implementación del Sistema de autocontrol, prevención y gestión de riesgos contra el lavado de activos, financiación al terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva/ SAGRILAFT (Sector real).
Un trabajo exigente Para Alberto Ávila, el nivel de riesgo y exigencia del papel de la Sociedad de Activos especiales genera altos niveles de compromiso y exigencia. La SAE asume el manejo de los bienes incautados al narcotráfico en 2014, cuando fue liquidada la Dirección Nacional de Estupefacientes, DNE, donde se estima que hubo un detrimento de recursos de la nación por más de US 10 millones.
La SAE es una filial de la Central de Inversiones S.A. CISA, sociedad comercial de economía mixta adscrita al Ministerio de Hacienda. Por ley de extinción de dominio, tras la liquidación de la DNE, los bienes que estaban en el Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y lucha contra el Crimen Organizado, FRISCO, pasaron a la SAE.
Hoy, la SAE administra sociedades en 17 sectores de le economía, que generan más de 13 mil empleos y que aportan al record de más de 1 billón de pesos derivado de la venta de activos.
“Más allá de las funciones institucionales, actuamos en la práctica con un manejo corporativo. Aportamos de diferentes maneras al progreso del país; contamos con activos para la generación de proyectos. Por ejemplo, el Metro de Bogotá, una de las obras de infraestructura más importantes del País, pasará por bienes administrados por la SAE, que serán negociados prontamente para no entorpecer los trabajos.
Otro ejemplo: En 2018 recibimos la empresa Triple A de Barranquilla, y con una labor seria, pasamos de ingresos de 300 mil a 500 mil millones de pesos, mediante ejercicios de banca de inversión. El proceso terminó con la transferencia de las acciones al municipio.
Muchos de nuestros funcionarios corren riesgos en sus desplazamientos al territorio para el cumplimiento de su misión. El presidente de la SAE reveló que “recientemente la entidad ha sido blanco de ataques que buscan minar la confianza en quienes trabajamos aquí. Lo veo como la respuesta a la activación de un modelo de comercialización de activos que a muchos les interesa que no se vendan. En honor a todas las personas que trabajan en SAE con rigor y compromiso, yo destaco que en los últimos dos años duplicamos las ventas de inmuebles, triplicamos el número de contratos de arriendo, las utilidades de sociedades pasaron de 12 mil millones a 60 mil millones en un año; creamos un esquema corporativo de administración de sociedades que busca generar control, transparencia y evitar corrupción. Hoy SAE es un motor de productividad, que está en la agenda nacional. Lógicamente hay retos, desafíos y mucho que mejorar, pero considero que el camino es garantizar que estos activos se moneticen y sean una fuente de generación de ingresos para la nación”, señaló.
Otras dificultades se desprenden del riesgo mismo de los procesos
Recientemente, la SAE, tras una decisión de la Junta Directiva y la Presidencia, decidió el acompañamiento de consultores especializados, Leonel Chavarro, José Alberto Salas y la firma Cremades Calvo-Sotelo, que apoyaron la estructuración de un área funcional de cumplimiento para la administración Ética, de Riesgo y Cumplimiento y del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo y anticorrupción (SARLAFTCO). Es un proceso que tiende a consolidar de manera efectiva la prevención de todas aquellas conductas que generen riesgo asociados a la corrupción, lavado de activos / financiación del terrorismo, para esta Sociedad y la administración de los bienes.
Según Ávila, con la estructura funcional y la política integral vamos a tener un mayor conocimiento de proveedores, contratistas, clientes, socios, aliados, trabajadores, aplicando la debida diligencia de conocimiento del cliente y destinatario final, estableciendo un monitoreo permanente en la prevención, detección e investigación de riesgos, conductas antiéticas y posibles situaciones de corrupción y fraude.
La SAE ha sido eficiente y concreta en proceso de manejo de los bienes Farc
La Sociedad de Activos Especiales S.A.S adelantó el proceso de recepción material, verificación, custodia y administración de los bienes incluidos en el inventario entregado por las FARC – EP, en virtud de la designación realizada mediante la Ley 903 de 2017 como el Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Hay que resaltar que la SAE no recibió el 100% de los activos registrados en lista de inventario que tenía un valor estimado de $1 billón por el extinto grupo a la nación, listado o inventario que se trató de un documento en físico que describe los bienes, el cual se encontraba condicionado y del que solamente era susceptible de monetización $ 548 mil millones de pesos.
Es de aclarar que la Ley no exigió a las FARC entregar su patrimonio, sino una relación de todos los recursos que usaron para la guerra. Es decir, las FARC no debía reportar su patrimonio, sino un inventario que diera cuenta de todos los activos que usaron para el desarrollo de sus actividades, el cual podía entregarse por bienes que podrían ser monetizables o no.
Los activos recibidos para la administración de los bienes por parte de la SAE, incluidos en el inventario previsto en el Decreto Ley 903 de 2017, fueron entregados voluntariamente. A continuación se describen los activos por su tipología y valor:
Como producto de la administración eficiente de la SAE, estos recursos entregados por las FARC-EP en el 2017 han generado rendimientos financieros por $ 547 millones. En cuanto a los bienes entregados, que se encuentran pendientes de ser monetizados, que ascienden a $ 1.183 millones de pesos, están bajo custodia de la SAE y se encuentran precisamente en proceso de monetización, para posteriormente ser transferidos al Patrimonio Autónomo para la reparación de las víctimas.
Es de subrayar que la totalidad de estos recursos monetizados, es decir, $ 43 mil 322 millones de pesos ya ha sido transferido al Patrimonio Autónomo para la reparación a las Víctimas.
Finalmente, Andrés Ávila manifestó que la SAE cumplió con total diligencia las funciones que le fueron asignadas en relación con la administración de los bienes reportados por las antiguas FARC EP, pues esta gestión le permitió la transferencia de los recursos líquidos monetizados y los bienes a la reparación de los 84 sujetos de derecho que indica la Ley.