El Gobierno del Cambio en cabeza del presidente Gustavo Petro y el Ministerio del Interior, liderado por Luis Fernando Velasco, instalaron este viernes 25 de agosto en la concha acústica de la Universidad Nacional, el Congreso de los Pueblos y Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales.




En este encuentro que realiza durante tres días, se conmemoran los treinta años de la ley 70 de 1993, ley emblemática que reconoce el derecho a la propiedad colectiva, a la protección de la identidad cultural y del medio ambiente, así como el fomento y desarrollo económico y social para cerrar brechas de desigualdad de las diferentes culturas de los Pueblos y Comunidades Afrodescendientes.
En el marco de la apertura del Congreso de los Pueblos y Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales, el presidente Petro expidió dos decretos que van en sintonía con la Constitución Política de 1991 y los pilares de la justicia social en beneficio de los territorios de las comunidades afro ”Es en esos decretos donde ustedes encontrarán cómo se desarrolla el poder negro en el territorio, cómo se puede construir la idea de la libertad, la justicia e indudablemente de la Paz”, manifestó el mandatario de los colombianos.
La vicepresidenta Francia Márquez destacó la acción del Gobierno de brindar todas las garantías a las comunidades negras en el cumplimiento de la ley 70, así como la firmeza del presidente Petro de honrar los compromisos hechos en los territorios para que los pueblos afrodescendientes puedan ver atendidos sus derechos y sus necesidades.
” Después de un año de Gobierno, se firman dos decretos fundamentales en beneficio de las comunidades negras, raizales y palenqueras”, resaltó la Vicepresidenta en su intervención.
El ministro Luis Fernando Velasco, señaló que esta cartera viene articulando el dialogo social y concertado entre diferentes áreas del gobierno como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Minas y Energía con los espacios de consulta previa, todo en vía del cumplimiento de la Ley 70 de 1993.
“Los decretos que hoy se expiden desarrollan por primera vez la Ley 70 del 1993, en dos temas centrales: reconocer derechos a la explotación agroambiental de los territorios y manejar una estructura de lo que va a hacer la explotación minera, reconociendo derechos al pueblo afrodescendiente sobre las minas y sus territorios”, precisó el ministro Velasco.
Ley emblemática para la población negra
La Ley 70 de 1993, una ley emblemática porque le reconoció el derecho a la propiedad colectiva, a la protección de la identidad cultural y del medio ambiente y a fomentar su desarrollo económico y social para cerrar brechas de desigualdad. La ley sirvió para reconocer la propiedad colectiva de los consejos comunitarios afro sobre las tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de la cuenca del Pacífico.
Los decretos firmados reglamentan el Capítulo V de la Ley 70 de 1993, por las cuales se adoptan mecanismos especiales para el fomento y desarrollo de las actividades mineras en los territorios colectivos de las comunidades negras, afrocolombianas.
También, reconoce los derechos mineros de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras para delimitar zonas mineras de las comunidades negras y la aplicación del derecho de prelación frente a intereses de exploración y explotación de particulares diferentes a las esas comunidades.
El gobierno ha venido trabajando en la reglamentación de los capítulos 4 (Uso de la tierra y protección de los recursos naturales y del ambiente) y el capítulo 5 (Recursos mineros). El Ministerio del interior a través de la dirección de comunidades negras, ha articulado el dialogo entre diferentes áreas del gobierno como Min ambiente y Min Minas con el espacio nacional de consulta previa.
La reglamentación de estos capítulos incluye:
-Licencia ambiental diferenciada para comunidades étnicas
-Asistencia técnica diferencial para la elaboración de proyectos y el apoyo y compromiso por parte de los institutos científicos del Sistema Nacional Ambiental para la generación de información y fortalecimiento de estas comunidades.
-Formalización de la minería ancestral que realizan las comunidades negras. Lo haría por medio de licencias especiales de exploración y explotación y derecho de prelación
Mesas temáticas del Congreso
En las jornadas se contarán aspectos previos a la promulgación de la Ley de Comunidades Negras; así como los avances de la reglamentación e implementación de la misma. De igual manera, se socializarán los retos y desafíos para la implementación de esta Ley por parte de las comunidades afrocolombianas al gobierno nacional, al país y al mundo.
A lo largo de las actividades se espera la participación de mil personas entre afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales de los Consejos Comunitarios, Formas o Expresiones Organizativas y Organizaciones de Base de todas las regiones del país, así como académicos, representantes gubernamentales, ponentes nacionales e internacionales.
Discussion about this post