Ante el Gobernador encargado de Norte de Santander Leonel Rodriguez se posesionaron los 15 miembros del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud – CTSSS que asesorarán al departamento en la orientación de los planes, programas, proyectos de inversión y estrategias en salud.
La definición de los representantes de las comunidades y agremiaciones del sector salud para el periodo 2012-2014 se realizó por medio de un proceso de escogencia en donde se presentaron ternas, quedando definido de la siguiente manera:
- Javier Orlando Prieto Peña, Director del Instituto Departamental de Salud
- Leonel Rodriguez Pinzón, Secretario de Hacienda de Norte de Santander
- Rafael Cáceres, Representante del Ministerio del Trabajo
- Sandra Milena Ortiz Garavito, Representante veeduría ciudadana
- Judit Forero, Representante Nueva EPS
- Frank Worman García Rolón, Representante Coproconas
- Jorge Enrique Muñoz Durán, Representante Acopi
- Martha Celina Maldonado Mateus, Representante Directores de salud municipales
- Jacid Navarro Vergel, Representante de los pensionados
- Blanca Cecilia Suárez Contreras, Representante de los Trabajadores activos
- Patricia Henao Peñaranda, Representante IPS
- Fernando Clímaco Moguez Porras, Represente de los profesionales del área de la salud
- Carla Patricia Marcucci, Representante EPS Saludcoop
- Janet Fabiola Carvajal, Representante Nueva EPS
- Leonor Achocdora Bobarishora, Representante comunidades indígenas
La normatividad, las funciones y el reglamento del CTSSS fueron expuestas antes del acto de posesión como antesala de la primera sesión.
Una vez posesionados los miembros del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud atendieron la presentación del Análisis de la situación de salud de Norte de Santander–ASIS y los Planes Indicativos de Salud territorial que fueron socializadas como política departamental ante la Asamblea durante el proceso de definición del Plan de Desarrollo.
“Estamos en la construcción del plan decenal de salud y el CTSSS es un ente que va a ayudar a fijar unas políticas que van a tener continuidad por los próximos 10 años de allí la importancia de comprometer a todos los sectores sociales”, destacó Javier Orlando Prieto Peña, Director del Instituto Departamental de Salud.
Las prioridades del sector salud
El Instituto Departamental de Salud definió como prioridad fortalecer los programas de primera infancia, infancia y tercera edad, el programa de seguridad alimentaria para abordar la desnutrición y malnutrición y la política de seguridad materna que brindará acompañamiento desde los primeros meses de gestación para reducir los índices de mortalidad perinatal, un trabajo coordinado ente el IDS, EPS, IPS y la Asociación Nortesantandereana de Ginecología y Obstetricia.
El fortalecimiento de la Red Pública ayudará a enfrentar las notorias debilidades en atención en urgencias por medio de un proyecto de 40.000 millones de pesos que se gestionará ante el Ministerio de Salud y Protección Social.
“Nuestra propuesta es trabajar transversalmente, interdisciplinariamente e interinstitucionalmente, de la mano con las Secretarias de cultura, deportes, educación y mujer y gestora social para que nuestras políticas sean difundidas, nuestros recursos optimizados y tengamos el impacto que requerimos”, concluyó Prieto Peña.