Tras el cierre definitivo este lunes 22 de febrero de la convocatoria del Ministerio TIC que formará y certificará a 50.000 colombianos en lenguaje de programación y desarrollo de software este año, la ministra Karen Abudinen felicitó a los 156.456 colombianos de todas las regiones del país que aceptaron el reto de formarse y ayudar a trasformar digitalmente al país registrándose en la página web www.misiontic2022.gov.co desde el pasado 16 de diciembre.
“Felicito a los más de 99 mil colombianos y 56 mil colombianas que se registraron este año en Misión TIC, hombres y mujeres de nuestro país que sueñan con aprender a programar aplicaciones, crear videojuegos o desarrollar sitios Web, además de conocer el mundo de los lenguajes de programación”, expresó la jefa de la cartera TIC y agregó que 278 no reportaron su género.

Así mismo, la funcionaria reveló que en total fueron 28.238 personas las inscritas en la ruta 1, la cual corresponde a estudiantes de grados 10 y 11 de colegios oficiales, y 128.218 en la ruta 2, que reúne a ciudadanos colombianos mayores de 15 años con título de bachiller.
La funcionaria resaltó que Misión TIC “es un programa que ayuda a los jóvenes y emprendedores del país a realizar sus sueños y a utilizar la tecnología en el campo de acción que más les apasionen. También es una oportunidad para que las mujeres nos apropiemos de las TIC y demostremos nuestro talento, capacidad de innovación y creatividad. Es hora de equilibrar la balanza en la industria de la tecnología, de tumbar las barreras y programando es como se rompen”.
Y añadió: “Este año logramos romper el récord de inscritos de nuestra primera convocatoria en 2020, despertando el interés de más de 128.000 personas de todas las regiones. De esta manera, comenzamos a formar una nueva generación de programadores que aportarán a la reactivación económica”.
La ministra Abudinen reveló que Bogotá presentó el mayor número de personas inscritas con un total de 43.375, seguida por los departamentos de Antioquia donde se inscribieron 14.165 personas; en Cundinamarca, 11.961; en Valle, 11.431; Atlántico, con 9.949; en Santander, 8.153; en Caldas, 6.523; en Boyacá, 5.409; en Tolima, 5.070; en Bolívar, 4.791 y Huila con 4.460.
Discussion about this post