La integración económica de quienes llegan a Colombia procedentes de Venezuela es clave para el desarrollo social y económico del país. El consorcio VenEsperanza, apoyó a más de 10.000 personas con formaciones sobre educación financiera, emprendimiento, grupos de ahorro y orientación laboral para mejorar sus oportunidades y que pudieran aprender nuevas formas de generar ingresos que faciliten su nueva vida en Colombia.
Estas actividades forman parte de la segunda fase del programa VenEsperanza que comenzó en octubre del 2022 y que apoyará a más de 157.000 personas con asistencia humanitaria multipropósito para cubrir sus necesidades más urgentes hasta finales de 2024. Esta iniciativa se desarrolla en Antioquia, Arauca, Bogotá, Bolívar, Cundinamarca, La Guajira y Norte de Santander. Arianna Longa explica lo que significó formar parte de este programa. “Gracias a VenEsperanza tuve una oportunidad para emprender y ayudar a mi familia, me hace sentir muy orgullosa”.
La integración, una oportunidad para Colombia
Según el Fondo Monetario Internacional, el impacto del flujo migratorio desde Venezuela representa un crecimiento promedio de entre el 0,10% y 0,25% en las economías de los países de acogida de América Latina desde 2017. Shanti Sattler, directora del Consorcio VenEsperanza, destacó el esfuerzo adicional que estamos haciendo para la integración social y económica de esta población. “Apoyar a personas migrantes y refugiadas en la generación de ingresos es el camino para que puedan seguir persiguiendo sus metas, y supone también un gran impacto positivo para la dinamización de la economía de Colombia”, señaló Sattler.
Discussion about this post