El Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab, de la Universidad Simón Bolívar, está catalogado como la primera aceleradora de negocios en Colombia e incluido en el top 20 de América Latina, según el Latam Accelerator Report 2016.
Este reporte es emitido por la firma Gust & Fundacitym, una plataforma internacional cuyo objetivo comprender el ecosistema de las aceleradoras, cómo se financian y consiguen ingresos, y ha categorizado las aceleradoras más relevantes en el mundo. Los últimos resultados a nivel global revelan que Colombia está cada vez mejor en cuanto a desarrollo de tecnologías de información y comunicación.
MacondoLab dispone de un equipo de trabajo interdisciplinario con amplia experiencia en temas de emprendimiento, investigación e innovación, creado en 2014, que utiliza la tecnología como instrumento para el desarrollo de la innovación y de esta manera responde a la dinámica de los cambios del entorno.
Para la vicerrectora de investigación e innovación de la Universidad Simón Bolívar, Paola Amar Sepúlveda, estos resultados no se darían sin el apoyo indiscutible de todos los aliados con quienes se ha trabajado de la mano y le han aportado a MacondoLab su experiencia y acompañamiento. “Tenemos que agradecer al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mintic, con su programa Apps.co, al Ministerio de Comercio, Industria y Comercio Mincit; Colciencias, a la Gobernación del Atlántico, a la Alcaldía de Barranquilla, a la Cámara de Comercio de Barranquilla, y a todos aquellos que creen en el emprendimiento y la innovación de la región Caribe y los santanderes”, afirmó.
Las aceleradoras son instituciones que ayudan y brindan herramientas para que las startups puedan crecer de manera acelerada, donde encuentran grupos de expertos que los asesoran y los guían para alcanzar sus objetivos, y acceden a redes de contacto. Hoy, las aceleradoras son las nuevas escuelas de negocios y son un punto de paso para muchos emprendedores.
Para la Universidad Simón Bolívar, con esto se ratifica que la innovación es posible si se facilitan espacios que propicien la investigación, el emprendimiento, la consolidación y la aceleración de iniciativas empresariales, a través de servicios de capacitación, asesorías, consultorías, redes de contacto y acompañamiento. Todo esto con el objetivo de fomentar la dinámica empresarial, la competitividad y la movilidad social para construir un mejor ecosistema de negocios en la región y el país.