Algo en común que encontraron las invitadas al panel “Las mujeres en la animación”, que se desarrolló este miércoles durante el segundo día de Colombia 4.0, es que si en la actualidad están siendo parte destacada de esta industria es gracias al apoyo e impulso que recibieron de parte de sus familias desde pequeñas.
“Tuve la fortuna de que mi familia me apoyara en las artes, pero también de contar en el bachillerato con programas para aprender sobre ilustración o animación 3D. Desde allí descubrí que realmente me gustaba el proceso de narrar historias y construirlas con imágenes”, contó Lindsey Olivares, diseñadora de producción de la animación The Mitchells vs. The Machines.
Además de ese impulso y creer en sí mismas, para las panelistas también es importante que las mujeres empiecen a fortalecer el trabajo colaborativo para que de ese modo se abran más oportunidades, en una industria que carece de la presencia femenina en roles como la dirección cinematográfica.
“Me encanta encontrar esta comunidad de mujeres latinas trabajando, proyectándose, compartiendo, porque la idea es ayudarnos unas a otras y garantizar que cada una esté y permanezca en esta industria”, dijo Ingrid Tous, ejecutiva creativa y de desarrollo.
Uno de los puntos que destacaron las animadoras, sobre el aporte de las mujeres a la industria, es que contar con puntos de vista femeninos puede nutrir las historias, las narrativas y los formatos.
“Hay algo valioso cuando una mujer diseña a una mujer porque hace que el personaje sea mejor. Es muy útil porque vamos a tener variedad, cuerpos femeninos diferentes, por eso es importante que haya mujeres involucradas en esa creación, para mejorar cada personaje, tener puntos de vista diferentes y que haya diversidad”, afirmó Olivares.
En la conversación también participó la colombiana Silvia Prietov, directora y artista visual de Astropackers, una de las empresas de animación más importantes del país. Para ella, las creadoras tienen el potencial de crear la narrativa de cualquier tema, sin embargo, a veces son encasilladas. “En Colombia, se tiende a esperar que las mujeres solamente cuenten historias de lo que significa ser mujer. Es importante esa narrativa, pero hay que ir más allá y hacer más cosas”, dijo.
El panorama pinta más incluyente y con oportunidades no solo para las mujeres, sino para equipos diversos conformados por personas de todas las culturas y pensamientos. “Cada vez hay más personas poniéndole atención a los asuntos de representación y diversidad. Estoy impresionada por lo mucho que las personas valoran esto y quieren hacer lo correcto. Estamos en el punto en el que los ejecutivos nos estamos dando cuenta que esto es una prioridad y que tenemos que aplicarlo”, contó la Department Manager Jessica Heidt.
Las panelistas hicieron un llamado para que las mujeres se empoderen y trabajen con persistencia para darse un lugar en una industria a la que le queda mucho por ver sobre el talento femenino. “Quiero que las personas se sientan inspiradas por mi trabajo, que vean que si yo lo puedo hacer ellas también. Que lo que yo hago sea poderoso para muchas personas”, concluyó la artista digital Gabby Zapata.
La agenda de Colombia 4.0 continuará este 7 de octubre, con más participación de mujeres hablando sobre medios y publicidad, emprendimiento, animación, transformación digital, y mucho más. Para seguir estos eventos, se pueden registrar en https://col40.co/