Solidaridad implementará el programa Amazonía Connect junto a la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), Earth Innovation Institute, National Wildlife Federation y la Universidad de Wisconsin Madison. La Casa Blanca hizo el anuncio en el marco de la IX Cumbre de las Américas, que se celebró en Los Angeles, CA, la semana pasada.
Una agricultura baja en emisiones de Carbono -ABC- y libre de deforestación son los principales objetivos de la alianza liderada por Solidaridad, a través de sus oficinas de Brasil, Perú y Colombia. Además, la iniciativa busca promover la conexión entre los productores (oferta) y los compradores (demanda), mejorando la trazabilidad en las cadenas de suministro y la competitividad frente a mercados internacionales.
El programa involucrará a distintos actores. Primero, a los productores, mediante la asistencia técnica. Segundo, a los actores del mercado, por medio de herramientas de monitoreo y trazabilidad. Tercero, al sector financiero, para atraer inversión e incentivos para la transformación hacia una agricultura baja en carbono. Y cuarto, al sector académico, para poder convertir los datos generados en aprendizajes, con miras a reducir la deforestación y mejorar la conservación de la biodiversidad.
Las actividades se desarrollarán en los departamentos de Meta y el Caquetá (Colombia), Pará y Mato Grosso (Brasil), y San Martín y Ucayali (Perú). Estas regiones poseen una alta biodiversidad, pero también enfrentan riesgos de deforestación por la producción de materias primas.
Con Amazonia Connect, los productores tendrán la posibilidad de aplicar prácticas agrícolas que beneficien la conservación de bosques y mejoren su productividad, bajo un enfoque de agricultura de bajo carbono. En total, se espera llegar con el acompañamiento e incentivos a un total de 214.806 hectáreas y 5.441 productores impactados a nivel regional.
“Asistimos a un momento histórico en el que las inversiones para la protección de la Amazonía, mediante la intervención de miles de pequeños productores y empresas anclas, pueden hacer una gran diferencia en la preservación de la biodiversidad y el aporte al cambio climático”, afirmó Joel Brounen, Country Manager de Solidaridad en Colombia.