La riqueza hídrica es una de las características de Norte de Santander y en el marco del Día Mundial de los Humedales -2 de febrero-, Corponor como autoridad ambiental del departamento da a conocer los resultados de una investigación que se viene ejecutando desde septiembre de 2021, en los humedales Los Cámbulos, ubicado en el corregimiento Palmarito y San Luis, en la zona urbana de Cúcuta.
En estas áreas estratégicas de la capital nortesantandereana se vienen monitoreando los cuerpos de agua y los recursos en fauna y flora, usándose en campo cámaras trampa, redes de niebla y drones. Producto de este trabajo planificado se ha identificado las distintas formas de vida asociadas a los humedales, al tiempo que se ha recopilado información sobre el estado actual de ambos sistemas.
Esta información es clave para la elaboración de una propuesta de conservación, en la que se están combinando elementos sociales, económicos, información científica sobre la composición del agua, de los componentes bióticos, del fitoplancton, macrofitas, zooplancton y perifiton.
El director de Corponor, Gregorio Angarita Lamk, argumenta que el estudio de estos ecosistemas se viene haciendo desde 2016, cuando se generó una base de datos geográfica para conocer tanto la ubicación como las condiciones de estos ecosistemas estratégicos. La información ha resultado clave para que, desde la Subdirección de Recursos Naturales, se estén priorizando humedales para entrar en procesos de conservación, en alianza con las comunidades rurales.
Para el caso del humedal Los Cámbulos, el equipo a cargo de hacer la intervención campo conformado por los biólogos Carlos Cáceres, Diego Carrero y Paloma Villamizar; junto con el ingeniero forestal, Emilio Jaimes, identificó especies como el chigüiro (Hydrochaeris istmiunus), el cual generalmente es asociado a los llanos orientales y a la fecha se tienen pocos registros para Norte de Santander.
La presencia del chigüiro en zona rural de Cúcuta es un dato revelador para la ciencia y, además, en la zona se identificó una buena población de babillas, monos, ocelotes y variedad de aves, dentro de la que se encuentran águilas, gavilanes, loros y garzas.
Las aves están aprovechando la abundante vegetación como refugio temporal, especialmente cuando se trata de especies migratorias. A nivel de vegetación se encontraron especies nativas arbóreas como Cupania americana, que es usada frecuentemente para restauración ecológica e insumo como alimento de fauna silvestre.
En el marco del Día Mundial de los Humedales, el equipo técnico y humano de Corponor llegó hasta Los Cámbulos, en donde cerca de 50 habitantes participaron en un taller sobre conservación de estos cuerpos de agua y el papel que ellos como comunidad juegan en la conservación.
Así mismo, de la mano con la comunidad se liberaron especies: babillas, zorro perruno, guacharacas y zarigüeyas. En campo se ha logrado tejer relaciones de confianza con las familias y ellas se han convertido en aliadas para proteger áreas estratégicas como son los humedales.
Desde 2016, cuando se empezó a fortalecer estos procesos y de acuerdo con la subdirectora de Recursos Naturales de Corponor, Sandra Milena Gómez, también se dio partida a la ejecución de estudios de caracterización socioambiental, zonificaciones concertadas con las comunidades y planes de manejo, enfocados a proteger y recuperar estos ecosistemas que son vitales para el desarrollo ambiental del departamento.