Los gremios del sector TURISMO en Norte de Santander como: Acodrés Norte de Santander, Anato Oriente, Asobares Norte de Santander, CorpoMalecon, Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander y Cotelco Norte de Santander manifiestan que gran parte de sus asociados no podrán seguir laborando ante los toques de queda nocturnos y restricciones totales los fines de semana.
Las agremiaciones del turismo, recalcan que las medidas como el pico y cedula y los toques de queda tiene en quiebra a varios comerciantes del sector en Cúcuta y Norte de Santander y hacen un llamado a que estas medidas sean reconsideradas ya que los empresarios de este sector económico siempre han estado dispuestos a colaborar a las autoridades.
Empresarios consideran que no se debe seguir afectando al sector Turismo, Gastronomía y Entretenimiento Nocturno, el cual hace grandes esfuerzos en la aplicación de los protocolos de bioseguridad, que generan empleo formal y ayuda a la recuperación de la ciudad, se deberían evaluar otro tipo de medidas que permitan el cuidado de la vida y no golpear drásticamente la economía.
Los agremiados hacen los siguientes sugerencias a las autoridades para que puedan volver a laborar:
Consideramos de la mayor importancia evaluar con anticipación el impacto de este tipo de medidas, con los empresarios, el fin de planear las acciones derivadas de las restricciones impuestas; no es posible reaccionar antes clientes y proveedores de un día para otro.
Los empresarios han incrementado sus inventarios con base en las reservas realizadas por clientes y visitantes, lo cual incrementará las pérdidas, para restaurantes gastrobares, hoteles y agencias de viajes.
Es la indisciplina social la que no deja alternativa distinta a las autoridades, razón por la cual las medidas deben ser anunciadas con al menos una semana de antelación, de manera que se puedan mitigar los impactos negativos en las empresas formales.
Los focos de contagio, las aglomeraciones, las fiestas clandestinas, la informalidad sin medidas sanitarias, las reuniones familiares sin control, los alquileres de espacios privados deben ser incluidos como objetivos de la política pública y su contención del contagio.
Se ha desperdiciado tiempo importante en el trabajo de la cultura ciudadana en los territorios, en el espacio público y las consecuencias las estamos asumiendo los empresarios formales.
Es un mensaje contradictorio a la ciudadanía la permisividad frente a aglomeraciones por todos conocidas y la restricción frente al comercio formal que genera empleo, tributa y cumple con las medidas nacionales y locales de bioseguridad.
Insistimos en la inequidad entre los empresarios formales y quienes se dedican a la informalidad. Las medidas atentan nuevamente contra los establecimientos formales mientras que la informalidad no resulta ser objeto de inspección, vigilancia, ni control, sacándonos como competidores directos de la informalidad.
Se deben imponer sanciones al comercio informal que no cumple con los deberes de cuidado sanitario. Somos conscientes que tienen derechos, pero también obligaciones.
Los establecimientos que representamos han realizado grandes inversiones para la aplicación de protocolos de bioseguridad y certificaciones, por lo que solicitamos se les de valor y no castigo. No es en nuestros establecimientos donde se están generando las aglomeraciones como tampoco existe evidencia y seamos focos de contagio.
Es importante mantener el canal de domicilios, pero no servirá de nada si la hora máxima de operación es las 7 pm. El 50% de las ventas se dan entre 6 y 10pm, y una imposición de toque de queda a las 7 pm significa el cierre de operaciones a las 6:00pm, decisión que llevará a muchos comerciantes a cerrar definitivamente el punto de venta, dadas las pérdidas derivadas de la medida. Los domicilios debes estar habilitados hasta las 11:00 pm, para tratar de sobrevivir, mientras se dan las
restricciones y hasta las 12:00 pm la operación de los gastrobares y restaurantes. Como consecuencia de las medidas de toque de queda, pico y cédula y el cierre que se ha tenido en éstos puentes festivos y fines de semana, nuestros prestadores también han tenido la grave afectación de cancelar reservas de diversos productos turísticos quienes ya tenían contratados los servicios con anterioridad para ir a diferentes Municipios que aparte de generar perjuicios económicos , se suma a los meses de inactividad incrementando nuestras grandes pérdidas, por lo que consideramos que deben existir excepciones que queden claras y precisas para aquellas personas que tienen reservas previas con Operadores con RNT vigente y que se puedan movilizar a los diferentes atractivos turísticos, obviamente con la supervisión de la Policía de Turismo para respetar el aforo no superior al 30%.
Que nos den excepciones claras y precisas en el toque de queda para poder atender turistas en los tres días del puente, poder recibir reservas hoteleras y también poder movilizar a nuestros clientes, ya que un turista no llega a un hotel a encerrarse, y que podamos movilizarlos a los diferentes atractivos turísticos.
Solicitamos que dentro de las excepciones se permita la movilidad de los empleados de estos sectores que requieren de la presencialidad y no de la virtualidad.
Continuar las campañas de AUTO CUIDADO y aplicación de castigos severos para todos aquellos que se encuentran incumpliendo los protocolos de bioseguridad y demás medidas adoptadas por el gobierno.
Insistimos nuevamente considerar los alivios fiscales y tributarios para los empresarios que están llevando la carga más pesada, al tener que sostener los empleos formales y cumplir con tantas obligaciones ante el estado, es por esto que reiteramos nuestra solicitud para:
- Reducción en la tarifa del Impuesto de Industria y Comercio
- Disminución en Impuesto Predial año 2020 cuyo pago no se ha podido cumplir, igualmente disminución en la liquidación del mismo impuesto de 2021, que el descuento sea igual a la disminución de los ingresos.
- Reducción de la tarifa de Alumbrado Público
- Solicitudes al gobierno nacional para emitir un Decreto con el fin de que los bancos otorguen prorrogas a los créditos que muchos empresarios accedieron y aún no han podido reactivarse de la manera proyectada impidiendo el cumplimiento de esas obligaciones financieras.
- Plan de inversiones para aumentar la infraestructura de salud en el municipio de San José de Cúcuta y en general del departamento Norte de Santander para atender la emergencia.
- Así como el sector productivo se ha visto afectado en la reducción de ingresos y optimización de gastos, sugerimos también la reducción del gasto público en los presupuestos de la Alcaldía y Gobernación.