La Universidad Francisco De Paula Santander Fue La Sede Del I Seminario “Camino A La Neutralidad”, Encuentro De Sostenibilidad Y Conversión Tecnológica. Este Espacio Se Desarrolló Con El Fin De Dar A Conocer Las Diferentes Estrategias Que Permitirán Cumplir Con Las Metas De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible, La Consecución De Las Metas De Reducción De Gases De Efecto Invernadero 2030 Y La De La Neutralidad Del Carbono En Colombia Establecida Para El 2050.

«Nuestro Compromiso Con Una Cúcuta Más Verde Nos Ha Llevado A Analizar El Camino Idóneo Para Cuidar Nuestra Casa, Que Es Esta Hermosa Ciudad. Este Encuentro Fue El Primer Paso; Aquí Nos Unimos El Sector Privado, Público, La Academia Y La Comunidad En General Para Tomar Estas Decisiones Que Nos Competen A Todos”, Indicó El Ingeniero Yáñez.

En Las Dos Jornadas Participaron Ponentes Nacionales E Internacionales, Quienes Presentaron Sus Propuestas En Temáticas Como Restauración Climática, Alternativas Para Un Aprovechamiento Óptimo Del Uso De Los Recursos Energéticos En El Sector Industrial, Sistemas De Coquización, Sistemas De Control De Emisiones En La Producción De Coque En Hornos Colmenas, Estrategias De Movilidad Sostenible, Reducción De Gases De Efecto Invernadero En El Sector De Residuos Sólidos Y El Carbono Neutral Cero Con Enfoque Territorial.

Este Encuentro, Que Hace Parte De La Estrategia “Cúcuta, Ciudad De Eventos”, Se Realizó Con El Apoyo Y Participación De Empresas Y Entidades Comprometidas Con El Medio Ambiente Como Asocarbonor, Asociación De Coquizadores De Norte De Santander, Alianza Biocuenca, Consultores Forestales, Siembra Más, Cenit, Cerámica Italia, Veolia Y La Universidad Francisco De Paula Santander.

En El Marco De Estas Ponencias, El Científico Colombiano Juan Carlos Borrero, Especialista En Energías Alternativas, Desarrollo Sostenible Y Medio Ambiente, Abrió La Jornada De La Mañana Presentando Herramientas De Restauración Climática Para Nuestra Ciudad. También, En El Desarrollo De Su Presentación, Anunció Los Últimos Avances Tecnológicos Que Se Implementan En El Continente Europeo Y Que Permiten La Producción De Grafeno, El Cual Es El Principal Insumo Para La Producción De Estructuras Metalorgánicas, Principal Elemento Para La Captura De CO2. Esta Es Una Gran Noticia, Pues Este Avance Tecnológico Hace Que La Industria Coquizadora Pase A Ser Parte De La Solución En Materia De Captura De CO2 En La Atmósfera. Seguidamente, El Ingeniero Civil Diego Arévalo, Especialista En Hidrología E Hidráulica, Expuso La Importancia De Los Escenarios Climáticos, Y Cómo Afectan El Recurso Hídrico Y Los Ecosistemas.
Con El Fin De Explicar Los Procesos De Reconocimiento E Implementación De Alternativas De Aprovechamiento De Los Recursos Energéticos En El Sector Industrial, El Profesor Farid Chejne De La Universidad Nacional De Colombia, Doctor En Sistemas Energéticos, Presentó Las Diferentes Alternativas Para La Eficiencia En Los Procesos Térmicos, El Aprovechamiento Energético De Los Gases Y Las Diferentes Alternativas Tecnológicas Para La Operación De Calderas Y Hornos A Partir De La Biomasa.
De La Industria Coquizadora, El Ingeniero Juan Cetina Y La Ingeniera Claudia Sánchez, Presentaron Los Sistemas De Control De Emisiones A Partir De La Mejora En Los Procesos De Coquización En Hornos Colmena Mediante La Implementación De Procesos Amigables Con El Medio Ambiente, Desarrollando Procesos Controlados, Debidamente Diseñados, Monitoreados Y Eficientemente Operados. Además, La Ingeniera Claudia Sánchez Aseguró Que “Esta Industria Es Una De Las Que Más Trabaja En El Desarrollo Tecnológico Para Buenos Procesos, En La Optimización Y La Mejora De Todo Lo Que Tiene Que Ver Con Lo Que Es El Cuidado Del Medio Ambiente”. Esta Experiencia Fue Compartida Como Resultado De Un Trabajo, De Más De 10 Años, En La Optimización De Procesos Y Control De Emisiones Que Se Ha Desarrollado En El Departamento De Boyacá En Esta Industria.
En La Jornada De La Tarde, El Conferencista Leonardo Vásquez, Magíster En Ingeniería Civil Con Énfasis En Transporte, Director De Cal Y Mayor, Consultoría De Movilidad E Infraestructura, Mostró Parte Del Proyecto De Transporte Y Movilidad Sostenible, El Cual Están Elaborando Para El Área Metropolitana De Cúcuta.
La Corporación Alemana GIZ, Con La Ponente Brigitt Alger, Desde La Contribución De La Corporación En Contraparte Con La Administración Municipal, Presentó Las Líneas De Acción De La Entidad, Entre Estas La Reducción De Gases De Efecto Invernadero Desde El Manejo Y Disposición De Los Residuos Sólidos Generados En La Ciudad.
Por Último, El Biólogo Del Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible Dio A Conocer A Los Participantes Del Sector Público Y Privado, La Industria Y La Academia Que Se Encontraban Presentes, Los Objetivos, La Normativa Y Las Acciones Que Se Están Desarrollando En El Camino A La Neutralidad Desde El Gobierno Nacional.
Para La Alcaldía De Cúcuta Es Importante Disponer De Estos Espacios De Transmisión De Conocimiento, Experiencia Y Estrategias De Implementación De Sistemas Sostenibles Y Eficientes, Porque Contribuyen A Proveer Argumentos Técnicos Para Que La Industria Construya Planes Que Le Permitan Aumentar Su Competitividad Ambiental Y Tecnológica.
Discussion about this post