Image Freepik
Colombia es un país que fomenta la Creación de empresa brindando grandes oportunidades para los emprendedores que quieren iniciar o consolidar sus negocios. Además de contar con un mercado interno dinámico y diverso, el país ofrece una serie de beneficios tributarios, legales y financieros para facilitar la creación y el desarrollo de las empresas.
En este artículo te vamos a explicar en qué consiste cada tipo de emprendimiento, con el objetivo de que puedas identificar el que mejor se ajusta a tu idea de negocio, y la posibilidad de llevarlo a cabo en Colombia.
Emprendimiento pequeño
Se trata de negocios unipersonales, salvo ciertas excepciones donde puede haber uno o dos socios más. También son conocidos como microemprendimientos y se caracterizan por tener una inversión inicial baja.
Asimismo, se consideran emprendimientos locales, que buscan distribuir sus productos o servicios dentro de los límites de su ciudad. Un ejemplo de este tipo de emprendimiento en Argentina son las micro y pequeñas empresas (MiPyME).
Los pequeños emprendimientos son todos aquellos en los que el propietario dirige su empresa y trabaja con un par de empleados, usualmente familiares. Son negocios como tiendas de abarrotes, peluquerías, carpinterías, plomeros, electricistas, entre otros.
La mayoría de estos emprendimientos son apenas rentables. Se considera que son exitosos cuando cumplen el objetivo de sostener a la familia y brindar un mínimo de beneficios.
Emprendimiento escalable
Los emprendimientos escalables buscan tener un crecimiento exponencial en el corto y mediano plazo. Nacen con el objetivo de expandirse rápidamente y convertirse en empresas multinacionales.
Suelen ser compañías asociadas al mundo tecnológico y algunos ejemplos de ellas son las aplicaciones móviles como Netflix, Facebook e Instagram que fueron diseñadas para satisfacer a millones de personas.
Este tipo de emprendimientos se basan en la creación de modelos de negocio que sean repetibles y escalables. Una vez encuentran el modelo apropiado, el capital de riesgo se hace necesario para su rápida expansión.
Los emprendimientos escalables que actualmente se desarrollan en clústeres de innovación como Silicon Valley, Shangai o Israel son un porcentaje muy pequeño de los emprendimientos mundiales. Sin embargo, actualmente reciben la mayoría del capital de riesgo debido a los retornos desmesurados que alcanzan una vez funcionan.
Emprendimiento social
El principal objetivo de este tipo de emprendimiento es generar un impacto positivo en su comunidad y el mundo. Quienes llevan adelante emprendimientos sociales suelen desarrollar sus iniciativas en sectores vinculados a la educación, la salud y el ambiente.
Estos proyectos buscan resolver problemas sociales o ambientales mediante soluciones innovadoras, sostenibles y escalables. Algunos ejemplos de este tipo de emprendimiento son las empresas B, las cooperativas, las fundaciones o las ONGs.
Los emprendedores sociales no solo buscan generar ingresos económicos, sino también crear valor social y ambiental. Por esta razón, se les considera agentes de cambio social.
Emprendimiento espejo o imitativo
Son aquellos que replican una idea que fue o está siendo exitosa en el mercado. Se puede imitar un producto, servicio o un modelo de negocio. Las franquicias son un ejemplo de los emprendimientos espejo.
Para adquirir este tipo de negocio es necesario contar con una inversión significativa, debido al alto costo que representa pagar por una marca reconocida.
Este tipo de emprendimiento tiene la ventaja de contar con una fórmula probada y minimizar los riesgos del mercado. Sin embargo, también implica renunciar a la creatividad y adaptarse a las normas del franquiciador.
Emprendimiento oportunista
un emprendimiento oportunista es aquel que aprovecha las circunstancias del mercado o del entorno para crear un negocio rentable y eficiente. Un emprendedor oportunista es alguien que está atento a las posibilidades que le rodean y que sabe cómo sacarles el máximo partido. Un emprendimiento oportunista puede surgir de una necesidad insatisfecha, de una tendencia emergente, de una innovación tecnológica o de cualquier otro factor que genere una oportunidad de negocio.
Un ejemplo de emprendimiento oportunista es Google, el buscador más utilizado en el mundo. Sus fundadores, Larry Page y Sergey Brin, crearon Google cuando eran estudiantes universitarios y vieron la posibilidad de mejorar la forma de acceder a la información en internet. Gracias a su visión y a su capacidad de adaptarse a los cambios, lograron convertir a Google en una empresa líder en diversos campos como la publicidad online, las redes sociales, los mapas digitales o la inteligencia artificial.
¿Por qué crear una empresa en Colombia?
Emprender y formar empresa en Colombia es una opción viable y atractiva para muchas personas que buscan generar ingresos, aprovechar oportunidades de mercado y contribuir al desarrollo económico y social del país. Algunas de las condiciones que favorecen la creación de nuevos negocios en Colombia son: la transformación digital, los cambios en la cultura emprendedora y la consolidación del ecosistema emprendedor. Además, existen diversos programas de apoyo y financiación para los emprendedores, así como beneficios tributarios y legales para facilitar la formalización de las empresas.
Emprender en Colombia implica también enfrentar retos y dificultades, como el desempleo, la competencia, la falta de formación y la inestabilidad política, pero con una buena idea de negocio, una propuesta de valor diferenciada y una gestión administrativa eficiente se pueden superar estos obstáculos y lograr el éxito empresarial.