Darle cobertura a todo el país es un desafío enorme. Dentro del plan de los últimos gobiernos ha estado conectar al país en un 85%, pero esto es una meta en la que deben participar varias fuerzas. ¿Qué está pasando para hacer realidad el objetivo?
El papel de los operadores virtuales en la comunicación del país
«La telefonía móvil está llegando a regiones donde incluso no llega la energía eléctrica», Patricia Junca account manager de SUMA Móvil, primera plataforma de OMVS en el país, la cual facilita la operación de la telefonía móvil en muchas zonas del territorio nacional donde es difícil llegar. «Eso es un logro posible gracias a los operadores virtuales que llevan sus servicios a regiones distantes de Colombia, quienes extienden un brazo hasta zonas donde garantizar una buena conexión es todo un desafío».
No hablamos aquí de los grandes operadores principales, sino de aquellos operadores virtuales que funcionan de manera local y se han convertido en facilitadores de la democratización de la comunicación a pequeña y mediana escala.
Mediante las alianzas que se hacen con los ISP (Internet Service Provider), los servicios fijos se ven complementados para ofrecer una experiencia 360 de comunicaciones, impactando positivamente en regiones como al Norte de Colombia como La Guajira, al Suroccidente como el Putumayo y Leticia.
«Es una manera de democratizar la comunicación, el acceso a la información, facilitar dinámicas como la educación virtual y hasta impulsar la economía, siendo que muchos ciudadanos de estas regiones mueven sus ingresos gracias a su teléfono celular», explica Patricia Junca.
Los cuatro retos más importantes para comunicar a Colombia
La compañía SUMA Móvil enumera cuatro grandes retos en este camino de la conectividad ideal del país.
- Grandes inversiones: Se debe contar con un músculo financiero que permita instalar una antena en poblaciones ubicadas en zonas aledañas, para lo cual muchas veces se requiere de un partner que facilite el lanzamiento de nuevos proyectos que conecten el país.
- Alianzas estratégicas: Los acuerdos entre la empresa privada, pública y las entidades gubernamentales, sean alcaldías o gobernaciones, son los que facilitan el gasto, la construcción de la infraestructura y la aceleración de la conectividad en todo el país. No es una tarea individual, es casi imposible.
- Educación: Se deben abrir más espacios en educación tecnológica para cultivar talento humano que aporte, no solo en el fortalecimiento de este ecosistema de comunicaciones, sino que permita al país estar preparado para la llegada inminente del 5G. Este es un tema que representa el compromiso del MinTIC con el desarrollo tecnológico del país.
- Entender las dificultades geográficas: Aunque los esfuerzos para llegar a cada región se siguen haciendo, Colombia es un país con una geografía desafiante. Existen lugares donde, aun teniendo antenas instaladas, la señal no es la mejor. Ese es un gran reto con el que se debe convivir en esta misión de conexión.
«El camino hacia tener cada región del país totalmente conectada es arduo, pero los avances han sido importantes también, y los operadores virtuales con los que trabajamos, sin duda, son agentes de cambio en este panorama», concluye Patricia Junca.
Discussion about this post