La infertilidad está definida como la imposibilidad de lograr un embarazo después de 12 meses de relaciones regulares sin protección para mujeres debajo de los 35 años o después de 6 meses para mujeres con edad superior. Este panorama es más común de lo que se cree, por esta razón conocer de primera mano los tratamientos de reproducción asistida que existen actualmente es vital para materializar el sueño de conformar una familia.
En esta línea, actualmente la ciencia ofrece diferentes tipos de tratamientos con una efectividad innovadora. Uno de ellos es la criopreservación, técnica en el que las células de la reproducción se almacenan a muy bajas temperaturas para protegerlas de su deterioro natural. Por medio del frío éstas se preservan y se suspende en el tiempo su función durante un período indefinido; es decir, hasta el momento en el que se desee reactivarlas. Actualmente, se pueden congelar óvulos, espermatozoides y embriones; siendo una opción de fertilidad para las personas que desean tener hijos en una etapa posterior, ya sea por decisión propia o por alguna condición médica que así lo requiera. Este tratamiento de fertilidad es una opción para pacientes oncológicos que van a ser sometidos a tratamientos médicos como quimioterapia o radioterapia.
También están los de baja complejidad como la estimulación ovárica y la inseminación intrauterina, intracervical o intravaginal, que buscan favorecer las condiciones para que se logre un embarazo estimulando y sincronizando el ciclo fértil de la mujer o ayudando al encuentro entre el óvulo y el espermatozoide. Los de alta complejidad como la fertilización in Vitro y Transferencia Embrionaria (FIVTE) o Inyección Intracitoplásmica de Espermatozoide (ICSI), son procedimientos que incluyen la manipulación de ovocitos y espermatozoides, o embriones humanos para generar el embarazo.
Actualmente, el compromiso con el paciente es muy importante para lograr buenos resultados con estos tratamientos, por ello la industria apoya constantemente a los diferentes actores como especialistas en fertilidad y a clínicas de fertilización asistida, para seguir mejorando los resultados en salud reproductiva y personalizar los tratamientos según las necesidades del paciente, estandarizar procesos y enlazar cada intervención en el ciclo de tratamiento de la fertilidad para maximizar las tasas de éxito.
“Gracias a la avanzada tecnología que se usa hoy en día para ofrecer tratamientos y medicamentos de alta calidad y con tasas altas de efectividad, la industria farmacéutica ha logrado impactar a varias familias en su proceso para concebir”, aseguró el Dr. Paul Gis, gerente médico de Merck.
Es importante entender que las fallas en el sistema reproductivo pueden deberse a varios factores, en un 20% a 30% por factores masculinos, en un 30% a 40% por factores femeninos y en un 30% a 50% por factores de ambos o de tipo ambiental y de estilo de vida como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y la exposición a contaminantes ambientales, los cuales se han asociado con menores tasas de fecundidad.
“Estas fallas afectan a millones de personas en todo el mundo que se encuentran en edad de procrear y repercute en sus familias y en las comunidades. De acuerdo con estimaciones, 48 millones de parejas y 186 millones de personas se ven afectadas por la infertilidad en todo el mundo, por esto, para las familias que quieren tener hijos, es importante empezar un proceso con tiempo para asegurar la preservación de la fertilidad por medio de las técnicas que hay hoy en día para tratamientos reproductivos” , agregó Gis.
Por esto, con el objetivo de visibilizar este panorama, es muy importante contar con espacios de apoyo con especialistas y pacientes. Por ello, en el marco del lanzamiento de la campaña #Yo Decido de la farmacéutica Merck, que tiene como propósito empoderar y generar consciencia sobre la importancia de la fertilidad en los planes de vida y generar acciones de comunicación con la difusión de información relevante en las redes sociales @yodecido.co; se realizó en días pasados el evento Que Empiece La Vida en un prestigioso hotel de Bogotá, con la participación de la presentadora Camila Chaín y el gerente médico de Merck, el Dr. Paul Gis, en compañía de varios influencers interesados en conocer y participar de la conversación en este interesante tema.
Este fue un espacio de intercambio de conocimiento en torno a la fertilidad, donde el poder de decidir sobre la salud reproductiva, sexualidad y sobre el derecho a construir un hogar sin prototipos, modelos a seguir o algún estándar, fue el centro de todo. Con la experiencia personal de la presentadora y los datos presentados por el Dr Gis, se logró impactar y resaltar la importancia de planificar, de conocer de primera mano cómo funcionan los ciclos del cuerpo, las diferentes opciones de preservación de la fertilidad y el valor de entender cuáles son los tratamientos de reproducción que hay en el país.
Hoy en día, gracias a los grandes avances tecnológicos que se han conseguido en la reproducción asistida, se ha logrado generar consciencia en las personas sobre el empoderamiento de su fertilidad, teniendo la posibilidad de escoger en qué momento desean comenzar su proceso de paternidad sin tener el limitante de la edad o sin poner en riesgo su realización personal. Además, las tecnologías que se ofrecen actualmente en nuestro país son de talla mundial, y cada persona puede acceder a especialistas de la más alta formación; logrando así contar con un tratamiento de la más alta calidad y completamente personalizado que se adapte a su realidad. Este avance, no solo tecnológico si no psicosocial, permite que tengan control sobre su cuerpo y su futuro, y que logren así quitar esas barreras al momento de concebir y formar un hogar.