El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia compartió los lineamientos para iniciar la aplicación de la vacuna actualizada de Moderna, Spikevax bivalent® Original/ómicron BA.4-5, la cual está indicada para la inmunización activa para prevenir la COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2.
La resolución 1862 de 2023 presentada por el Ministerio, estipula que la vacunación es para grupos poblaciones con alto riesgo de complicaciones de 18 años y mayores que han recibido previamente al menos la primera vacunación1. Esto se basa en la autorización de uso de emergencia emitida por INVIMA en junio de este año para esta vacuna. En general, las personas deben haber recibido la última dosis de la vacuna al menos 6 meses antes. Los grupos priorizado son
- Mayores de 60 años: con o sin comorbilidades
- Población (mayores de 18 años) con comorbilidades. Las comorbilidades a tener en cuenta son diabetes, enfermedad crónica del corazón, enfermedad crónica del hígado, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar crónica, obesidad y pacientes inmunosuprimidos.
- Talento Humano de Salud.
“La vacuna actualizada de Moderna, es decir, Spikevax bivalente que contiene la cepa original y Omicron BA.4-5, estimula nuestro sistema de defensa haciendo que se produzca una cantidad de proteína del Coronavirus suficiente para generar una respuesta de anticuerpos que protegen de la enfermedad, de tal manera que cuando la persona se exponga al virus, su sistema de defensa ya sepa cómo defenderse. Esta respuesta protectora es posible gracias a la tecnología de ARN mensajero. Esto, sin duda, ayuda a la protección frente a la COVID-19 y sus complicaciones en la población adulta, indicada por el INVIMA y el ministerio”, indicó Andrey Rojas, gerente médico de vacunas de Tecnofarma-Moderna.
Expertos insisten que una de las mejores maneras de prevenir es la vacunación. En este caso, las vacunas actualizadas incluyen un componente del virus original y uno de la variante Ómicron, para brindar una mejor protección contra la COVID-19, del que predomina esta variante en la actualidad.
Las vacunas contra la COVID-19 pueden protegerlo de la enfermedad grave, de ser hospitalizado o de morir por causa de esta enfermedad. Desde mediados de agosto, la OPS advirtió de variantes más recientes, como EG.5, conocida como Eris, y BA.2.86, conocida como Pirola, que empezaron a circular en Europa, Israel y Estados Unidos y que están en vigilancia debido a varias mutaciones en una de las principales estructuras del virus. En Colombia, de acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Salud sobre la vigilancia de las cepas circulantes del virus, la subvariante EG.5, también parte de la cepa Omicron, es la predominante actualmente en el país. El virus ha evolucionado, lo que se demuestra con las nuevas variantes que circulan. Es lógico pensar que las vacunas también deben evolucionar y la vacuna actualizada contra el componente Ómicron es una muestra de ello.
Países como Estados Unidos, Canadá, Japón y Taiwán ya han autorizado vacunas actualizadas. En Latinoamérica, varios países han avanzado en la segunda generación de vacuna contra el COVID-19 (bivalente). Se espera que, en un futuro no muy lejano, más países sigan caminando hacia la vacunación actualizada.
Expertos en salud reiteran la invitación a las personas a vacunarse contra la COVID-19 una vez que las dosis estén disponibles, en especial las personas con riesgo de complicaciones. Las vacunas bivalentes ya están en todo el territorio colombiano y llegan en medio de un nuevo reporte de aumento de casos y una creciente preocupación por los efectos que pueden generar las nuevas variantes.
Las personas interesadas en acceder a la dosis de la vacuna actualizada pueden acercarse a alguno de los 3000 puntos de vacunación distribuidos en todo el territorio nacional. Se recomienda validar previamente la información en su puesto de salud.